El 27 de enero se conmemora la liberación en 1945 por las tropas soviéticas del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau. Esa fecha fue oficialmente proclamada, en noviembre de 2005, Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
Cuando la famosa historiadora norteamericana Deborah E. Lipstadt acusó a determinados periodistas e historiadores de negacionistas en su libro "La Negación del Holocausto", fue denunciada por el negacionista británico David Irving, un famoso periodista e historiador admirador de Hitler, y que se querelló en 1996 contra ella por difamación. Entonces Lipstadt se propuso derrotar a Irving y los negacionistas en Inglaterra únicamente con expertos en el ámbito académico, sin llamar a declarar siquiera a un sólo superviviente de la Shoah.
Esta novela está basada en una historia real, la historia de Dita Adlerova, una joven checa que con 14 años llega a Auschwitz, tras llevar desde los 9 siendo víctima del asedio sufrido por los judíos en su Praga natal. Tras deambular de barrio en barrio, de gueto en gueto, finalmente ella y su familia son enviados al peor de todos los campos de concentración, y es entonces, cuando la verdadera lucha por la
Durante los tres años que hemos vivido en AMBERES, visitamos muchas veces el BARRIO JUDÍO, algo tiene la historia de este pueblo que me atrae. Hace unos días vi una pelicula que se titulaba La llave de Sarah; la película me pareció tan bien estructurada que me llevó a pensar que había un libro previo a la película; ahora estoy leyéndolo. La película y el libro los considero idóneos para conocer el sufrimiento de personas como nosotros bajo regímenes totalitarios. El libro cuenta el proceso experimentado por una periodista nosteamericana que tiene que escribir un artículo sobre La redada del Velódromo de Invierno de junio de 1942 hecha por las autoridades francesas colaboracionistas durante la Ocupación porque se cumple su sextuagésimo aniversario; en el proceso de documentación, descubre que la familia de su marido se aprovechó, indirecta pero conscientemente, de este hecho para conseguir un buen apartamento en París.
Europa conserva lugares que fueron testigos de ese innoble intento de eliminar a un pueblo: muy cerca de AMBERES se puede visitar el Fuerte de BREENDONK.
Hace algún tiempo, leí un libro, creo que de Carlos Carnicero, sobre un diplomático español que había salvado a muchos judíos de una muerte segura; en El País de ayer, 3 de octubre de 2010, aparece este artículo sobre él: un hombre bueno, en el buen sentido de la palabra.
En septiembre se han cumplido 100 años del nacimiento en Zaragoza del diplomático Ángel Sanz Briz, quien, tras una brillante carrera, murió en Roma en 1980, siendo embajador ante la Santa Sede. Su familia, originaria de Peraltilla, municipio pequeño en la provincia de Huesca, se instaló a finales del siglo XIX en la capital aragonesa, donde desarrolló una intensa y fructífera actividad comercial y turística.
Cuando trabajó en Budapest salvó a unos cinco mil judíos de los nazis Lo hizo por su cuenta; el Gobierno franquista se apuntó el tanto años después