Mostrando las entradas para la consulta barcelona ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta barcelona ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, 4 de marzo de 2025

Calella II. Transporte

 Rodalies: Calella <-> Barcelona

* Calella turismo

RODALIES

Ruta Gaudí

* Gerona

1.- 26 de marzo 2025 Viaje ida

2.- 27 de marzo: Calella:  * Calella turismo

3.- 28 de marzo:    GeronaFREE TOUR     Besalú   82 km

4.- 29 de marzo  Ampurias.     * ¿Qué ver?      Rosas    117 km  AP7

5.- 30 de marzo: FIGUERAS. MUSEO DALÏ 15 € RESERVAR

6.- 31 de marzo  ¿MATARÓ? CUMPLEAÑOS 

7 - 1 de abril: BARCELONA  FREE TOUR    Ruta Gaudí

8.-  2 de abril

9.- 3 de abril

10.- 4 de abril  Viaje de vuelta

* Calella 51 Gerona II  95  Figueras

* Calella 50 Barcelona


jueves, 3 de julio de 2025

miércoles, 20 de enero de 2021

Envio de paquetes



martes, 21 de septiembre de 2021

La lengua antipática

 La lengua antipática

José María Pemán escribió en una Tercera de ABC, año 1970, que la lengua catalana era un vaso de agua clara: «Desde el día siguiente a la liberación de Cataluña se vio el camino que iban emprender algunos, reincidiendo en pasados errores. Estuve en Barcelona en los primeros días. Aparecieron calles y esquinas empapeladas de tiras o rótulos oficiales con este texto: ‘¡No hables catalán, habla la lengua del imperio!’».

Dionisio Ridruejo y los catalanes del bando nacional, como Ignacio Agustí, José María Fontana, Pere Pruna o Carlos Sentís, eran partidarios de hacer falangismo en catalán. Incluso Serrano Suñer, con raíces familiares en Gandesa, no lo veía con malos ojos… «Cataluña podía soportar muy bien la revocación del Estatuto de autonomía, pero no la interdicción o el despojo de pertenencias fundamentales como la lengua o el estilo de vida», escribe Ridruejo en ‘Casi unas memorias’.

jueves, 16 de diciembre de 2021

jueves, 5 de agosto de 2010

¡El Quijote!


Estoy aprovechando el verano para leer tranquila y pausadamente el Quijote.
Manejo la edición preparada por Angel Basanta e ilustrada por José Ramón Sánchez, publicada por la editorial Anaya.
Para aproximarse a esta obra, podemos ayudarnos de una biografía como: * Cervantes. Fernando Díaz-Plaja. Editorial Plaza y Janés. Colección Rotativa. Barcelona 1973.
Otro librito que puede ayudarnos para no perdernos es esta inmensa obra es: * Aproximación al Quijote. Martín de
Riquer. Salvat 1969.
Al tiempo, recuperé una vieja edición, de hace 40 años para, lograr captar matices que, abordando una lectura lineal y sin apoyos, pueden pasar desapercibidos: * Don Quijote de la Mancha. Edición a cargo de d. Juan Alcina Franch. Editorial Bruguera. Libro Clásico. Barcelona 1971
Esta edición, la del profesor Alcina, te ayuda para poder entender la obra de forma completa.

miércoles, 4 de junio de 2025

martes, 1 de abril de 2025

Ser Guía Turístico en Barcelona. Nuestro viaje a Calell⁵

 Para ser guía turístico en Barcelona, se deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener la nacionalidad de un país miembro de la Unión Europea, de un estado asociado al Acuerdo sobre el espacio económico europeo o con convenio de reciprocidad con España 
  • Tener la edad legal 
  • Tener un título de Técnico Superior en Guía, Información y Asistencia Turísticas, Diplomado en Empresa y Actividades Turísticas o Grado en Turismo 
  • Tener un nivel C1 en catalán, C1 en castellano, C1 en otro idioma y B2 en un cuarto idioma 
  • Aprobar un examen que consta de tres partes: una escrita, una oral y una técnica 
  • Tener documentos válidos que certifiquen la identidad y la estancia legal en el país 
Además, se recomienda tener buenas habilidades de comunicación, motivación y capacidad de organización. 
Para obtener la habilitación de guía turístico en Cataluña, se puede solicitar el título en cualquier momento, con una declaración responsable, sin esperar a convocatorias. 
Los requisitos para ser guía turístico han ido cambiando con el tiempo y varían mucho de una comunidad autónoma a otra. 

viernes, 28 de marzo de 2014

Recorrido por la autonomías

01 - El norte del camino (Gipuzkoa, Bizkaia y Cantabria)
http://youtu.be/daz_ELj-GI4

02 - Camino de perfección (Cantabria, Asturias, Lugo y A Coruña)
http://youtu.be/Z0Zv_wTOHr4

03 - El Canto De Orfeo (Pirineos - Girona, Barcelona y Lleida)
http://youtu.be/eRc4uLZ2PLk

04 - Picos De Leyenda (Pirineos - Huesca)
http://youtu.be/G57NjwBrwb8

05 - Valles Misteriosos (Navarra y Gipuzkoa)
http://youtu.be/Gj86vhiKacI

06 - Galicia, donde da la vuelta el aire (Pontevedra - A Coruña)
http://youtu.be/QPyUYNk-beU
07 - El mundo más allá del fin del mundo (A Coruña)
http://youtu.be/fN-Z9GE7DH4
08 - Pazos, Señores, Reyes y Brujas (A Coruña y Lugo)
http://youtu.be/aO45UdXaovk
09 - La Mancha, por los siglos de los siglos (Toledo, Ciudad Real,
Cuenca y Albacete)
http://youtu.be/vhU7fuSY6ZM
10 - Tajo, Río mayor de España (Río Tajo - Cuenca, Guadalajara, Toledo
y Madrid)
http://youtu.be/jbxSnFe_sWY

miércoles, 12 de julio de 2023

El tratado de Corbeil


 Un mal acuerdo “Corbeil”

”Es universalmente conocido que existen desavenencias entre el señor rey de Francia y el señor rey de Aragón, de las Mallorcas, y de Valencia, conde de Barcelona y Urgel, señor de Montpellier”

Era un 11 de mayo de 1258 cuando Jaime I se trasladaba a Valencia para continuar camino hacia Játiva con el propósito de combatir al rebelde al-Azarq. En esas mismas fechas, los procuradores del monarca aragonés se entrevistaban con Luis IX de Francia y suscribían con éste en la ciudad de Corbeil un tratado por el que se resolvían amistosamente las cuestiones que podían originar conflictos entre los Reyes de Aragón y de Francia.